Cargando valores...

Corte Suprema: el plenario definió invitar especialistas para analizar las propuestas

El Senado analizó 8 proyectos de ley que buscan modificar la composición de la Corte Suprema de Justicia y acordó invitar a especialistas, autoridades y organizaciones para llegar a una determinación.

Todas las propuestas debatidas por las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales coinciden en aumentar el número de jueces, así como en la paridad de género en el máximo tribunal en la representación de carácter federal.

En concreto se analizaron las iniciativas de Juan Carlos Romero (Cambio Federal); Lucila Crexell (Movimiento Neuquino); Alejandra Vigo (Unidad Federal); Flavio Fama (UCR); Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro); Nora del Valle Giménez y Silvia Sapag (Unidad Ciudadana) que presentó dos iniciativas.

El senador Romero resaltó la idea de que los ocho proyectos puedan confluir en un consenso «para obtener un dictamen» y resaltó que «este no es proyecto jurídico sino político que requiere de diálogo y consenso».

La senadora Sapag criticó al actual poder Judicial: «Es un poder monárquico y es el poder mejor pago, esconden lo que ganan porque daría vergüenza saber». A su turno, la senadora Silva coincidió en que «si enriquecemos uno con otro los proyectos obtendremos una mirada superadora».

Además, destacó «los tres aspectos importantes que atañen a todas las iniciativas presentadas: uno es el número de integrantes, otra es la mirada sobre el género femenino y el tercero sobre el federalismo porque las provincias tienen mucho que decir en torno a cómo se imparte justicia, por lo que la Suprema Corte debería tener una composición federal».

Otra de las autoras, la senadora Giménez, hizo hincapié en «garantizar la equidad de género en la composición de la Corte y, en ese sentido, quiero reivindicar la importante presencia de las mujeres en la vida pública de la Nación».

Por último, la senadora Crexell afirmó que «una distribución federal y regional es importante, porque, a veces, los que estamos muy lejos del centro del país sentimos que no se contemplan las particularidades que tiene la Argentina».

Al cierre de la sesión, acordaron invitar a especialistas, autoridades y representantes de organizaciones jurídicas con el fin de continuar con una instancia consultiva por parte de ambas Comisiones.

La misma suerte corrieron las 3 propuestas para modificar la Auditoría General de la Nación (AGN), ya que se definió que la Comisión sea convocada nuevamente la semana que viene para avanzar con esta discusión y evaluar la posibilidad de un dictamen.

Compartir esta nota