Juan Carlos De Pablo es uno de los economistas que más cerca está del presidente, Javier Milei, por fuera de los funcionarios que forman parte de las distintas carteras y cuya opinión es tomada muy en cuenta por todos.
En este escenario, De Pablo realizó un análisis de las medidas que buscan que los argentinos utilicen los dólares que están fuera del sistema y explicó cómo cambiaron algunas cosas con el fin del cepo y el dólar planchado.
“¿Vos te acordás que en diciembre de 2023 estábamos llenos de uruguayos? Ahora no hay más uruguayos. Esta es la manifestación al revés de lo que es la apreciación cambiaria. Tampoco era gratis que vos tengas un país regalado”, señaló.
En una entrevista radial citada por El Cronista, De Pablo señaló que “esto del colchón es geografía” y que los argentinos, dentro del colchón, pueden tener “dólares blancos o negros desde el punto de vista impositivo”.
Al respecto, sostuvo que “parecería que si declaraste los pesos y pagás los impuestos, pero tenés dólares que compraste en una cueva, podés gastarlos y yo miro para otro lado”.
En este sentido, el doctor honoris causa en la UCEMA explicó que el objetivo del Gobierno es que ese dinero es ponerlos en la economía real, al decir que “la cuestión no es pasarlo de un bolsillo a otro, sino que la clave está en el gasto”.
Por último, hizo referencia a las reservas. Recordó las metas que debe cumplir el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aclaró que no necesariamente el Banco Central es el que debe salir a comprar en las bandas de flotación.
“El Central no tiene que comprar dentro de la banda, pero sí el Tesoro; porque el que tiene que hacer frente a la deuda (más intereses) es el Tesoro. Si a estos precios el Tesoro compra dólares para pagar los intereses de la deuda, me parece bien”, analizó.